Una de los mitos más engañosos de la revolución francesa es el del ciudadano. Lo sustantivo es el hombre libre y la ciudadanía es adjetiva. Si no hay hombres libres, con libertad política, ser ciudadano es una ficción. En la Unión Soviética por ejemplo todos eran ciudadanos pero no había hombres libres. La revolución hizo en cambio suyo el mítico ciudadano de Rousseau, una mezcolanza del polités (ciudadano) de las pequeñas ciudades griegas de la antigüedad clásica, y el creyente de la Iglesia calvinista -de la comunidad calvinista-, de su Ginebra natal, y la ciudadanía pasó a ser lo sustantivo en lugar de la libertad política. En Grecia la ciudadanía era un derecho de la minoría de hombres libres que podían participar en la formación de la voluntad y la razón común de la ciudad, en los asuntos públicos, como electores y candidatos a las diversas magistraturas. El creyente calvinista era el miembro de una comunidad religiosa –las Iglesias cristianas son comunidades- en la que participaba por razón de fe, y en este sentido desinteresadamente y en conciencia, no por razón de intereses. El citoyen inventado por la revolución francesa anteponía desinteresadamente los intereses públicos de la Nación Política, concebida como una comunidad emocional, a los privados. Esta forma de la nación, inventada por la revolución, sustituía a la Nación Histórica como un fetiche en torno al cual giraba todo y se agrupaban con fervor religioso los ciudadanos: el nacionalismo. La Nación Política, una creación de las oligarquías, sustituía así al monarca como titular de la soberanía. El soberano era ahora el pueblo como una masa de creyentes laicos –la voluntad general- dirigida por los oligarcas, que se organizaron en seguida en partidos. Fue la primera forma del consenso político oligárquico legitimado por los votos de los ciudadanos. Esto ha creado un peligrosa mentalidad, que concibe la participación en las votaciones a la vez como un derecho, como en el caso griego, y como una obligación en conciencia, igual que en las iglesias. En Europa, la gente piensa que votar es una obligación moral como contrapartida del derecho a participar. Desmitificando: el ciudadano, agradecido a la oligarquía, se cree en el deber de votar para que aquella siga haciendo su juego. Así se vota, aunque no se sepa ni qué votar, ni porqué votar ni para qué votar ni a quien votar. Basta la formalidad de votar para tranquilizar la conciencia ciudadana, como si lo sustantivo fuese el ejercicio de la ciudadanía, y no la expresión de su libertad previa a cualquier organización política de la convivencia. La ciudadanía es solo el corolario de la libertad política. El hombre libre es lo sustantivo; el ciudadano es adjetivo. Cuando vota, el hombre libre lo hace como un ejercicio de razón, una de cuyas opciones legítimas es la libertad de abstenerse. Abstenerse es una obligación en conciencia cuando no se tiene a quien votar o no se sabe qué votar.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…