Congreso de los diputados (foto: Nathan Wind as Cochese) Se convocan Cortes Generales en la España Eterna y los nuevos procuradores tomarán asiento en el Congreso de los disputados. Pero, ¿qué es el parlamentario español del Estado de Partidos? Nada. ¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político? Nada. ¿Qué es lo que desea? Nada. Procuradores franquistas y parlamentarios de la “democracia” de partidos son nimias presencias del nihilismo representativo. La irrepresentación de los electores es condición necesaria del Partido-Estado. La Carta consensuada del post-franquismo quiso en 1978 ser “democrática” y prescribió en su artículo 67.2 que “los miembros de la Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo”. ¿Hay mandatos voluntarios? ¿Qué sentido tiene el precepto constitucional? ¿Lograr que los diputados sean independientes? Así se proclama desde las universidades y medios de comunicación. ¿Alguien se lo cree? Nadie, ni el mismo diputado imagina poder pensar por sí mismo o votar lo que le diga su provinciano elector y no su jefe de partido. Mas si el parlamentario vota lo que manda el partido ¿dónde está su independencia? Es obvio que el artículo 67.2 de la CE-78 ha sido violado desde su origen. Y desde entonces las leyes de la democracia vulneran, en este sentido, la misma Constitución. Pero no es eso lo más grave. Lo que se cae por su peso, o por la ley de la gravedad newtoniana e einsteniana, es que el parlamento no representa a nadie. El parlamentario español es el nuevo nombre del procurador-miembro del Gobierno o del Partido en el hemiciclo. Si vota por mandato de alguien es inconstitucional pero, en realidad, el parlamentario no vota ni por orden del partido, ¡él es un miembro más del partido! ¡No es parte de un Parlamento que represente al pueblo! Es, simplemente, un miembro de las Cortes Generales del partido o del ejecutivo. Parlamentario español, ¿quieres encontrar tu sentido democrático? Obedece a tus electores. Ese es el significado verdadero de un representante ligado a su pueblo y no a su jefe de partido.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…