Joaquín Almunia A principios de Marzo la revista The Economist publicaba dos artículos sobre la situación económica y social Española. En el primero, titulado “segunda transición”, escrito por el corresponsal en Madrid del diario The Times, T. Catan, podíamos leer: "España debe renovar extensivamente su economía, su sistema educativo y su cultura laboral si quiere evitar la esclerosis…será 2008 el año en el que España se embarque en esta segunda transición?" En el segundo artículo, el actual comisario de economía de la UE Joaquín Almunia recomendaba: "dirigir el gasto gubernamental hacia educación y R&D incrementaría la productividad y el crecimiento potencial, promovería la innovación y ayudaría a salvaguardar el modelo social europeo". Tanto Catan como Almunia aciertan en sus recomendaciones, pero no aportan nada nuevo. La pregunta crítica es por qué España, al contrario que Suecia o Austria, por ejemplo, es tan refractaria a la economía basada en el conocimiento, y cómo se ha llegado a la mayor vulnerabilidad estructural económica de la UE. Esta pregunta no se puede contestar correctamente sin un análisis de la estructura política y financiera que dirige la política económica y educativa del Estado español. Porque no se puede alegar desconocimiento en la adopción de una política de alto riesgo cuando se conoce la naturaleza intrínsecamente incierta en la toma de decisiones (G.L.S. Shackle) y mucho menos se puede operar conforme a predicciones como si únicamente existiera el mejor escenario posible obtenido. Lo cierto es, que más que la irresponsabilidad del político ingenuo, son los intereses de perpetuidad en el poder y de ambición económica los que hermanan a las oligarquías políticas y financieras con desayunos en hoteles de lujo. Se equivoca T. Catan al pensar que la segunda Transición puede producirse en una sociedad civil sin representación para legislar de acuerdo con sus intereses económicos y con una estructura jerarquizada de arriba abajo que infiltra y petrifica el tejido social impidiendo la circulación de las élites y el libre pensamiento. La segunda transición será política o no será; y será la transición que sustituya al sistema electoral proporcional por el mayoritario uninominal, separe los poderes del Estado, y conduzca a la independencia de La Universidad.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…
Comenzamos el programa de hoy analizando la actualidad de la UEE.
En la segunda parte tratamos la actualidad de la política nacional.
Han intervenido como invitados...