El principal partido que oposita al Poder, discute sobre el modelo a seguir en su crítica al partido gubernamental. Solamente hay dos, según dicen sus ideólogos más escuchados y atendidos: el modelo separatista de los estatutos de autonomía de Cataluña y semejantes, y el modelo contrario, nacional, exclusivamente español, ¡pero respetuoso con la “legítima y democrática constitución de 1978”! Llamazares, jefe de IU con “diputado y medio” en el Congreso de los diputados, reclama a los partidos dominantes que no saben ser justos; tampoco quieren ser libres (Sieyès: “han querido ser libres y no saben ser justos”); y exige la reforma de la ley electoral, pero ¡en el justo sentido de hacerla más proporcional! Los tres modelos políticos alternativos que se proponen son contrarios a la democracia representativa y al concepto de nación histórica y política. La nación llamada España no se reduce a una “constitución de 1978”, es evidente, no hace falta ser un lince o un jurista del Tribunal Constitucional para aventurar tal convicción. Por muchos cambios estatutarios que se realicen y por muchas aprobaciones de estatutos que sentencie el TC de Madrid, España seguirá siendo España, y su Historia, la misma. Los estatutos de autonomía, aunque tiendan a la fragmentación nacional, no “acaban” con una nación histórica o política. ¿Cómo lo harían? Un estado independiente no hace “estatutos” con su “estado colonialista”, simplemente declararía su independencia. Lo que si puede poner en peligro la integridad política de una nación “tan moderna” como España es su constitución. Si su ley fundamental no permite la existencia de la libertad política y la democracia representativa, entonces está echando leña al fuego de los separatismos. Por lo que la clave está, no en los estatutos como equivocadamente se repite hasta el cansancio, sino en la constitución. ¿Y nada puede hacer una buena ley electoral? Sí, pero la reforma debe ir hacia una ley electoral que recoja el sistema mayoritario y no el proporcional. Habría que interpelar a los ideólogos de la oposición en el régimen, sobre la forma que tienen los ciudadanos estadounidenses y franceses de elegir a su presidente de gobierno, porque eso es precisamente lo que nos falta. Sello: República de España y EEUU.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…