En el terreno del desafío terrorista al Estado es donde se hace más patente la retórica del “Bien Común”, ideología totalitaria cuyo verdadero designio consiste en desviar la mirada del público hacia las pretendidas consecuencias que tales hechos acarrean a la colectividad, ignorando así al primer afrentado, la víctima, Aldo Moro. Lo que subyace en ese “sacar el pecho” por la democracia es el anuncio por anticipado de la inviabilidad de cualquier negociación con terroristas para salvar la vida del secuestrado: ¿acaso una “democracia” puede negociar con criminales? La falsedad de este dogma radica en lo que no se dice. Una dictadura tampoco puede aceptar negociaciones con criminales; el poder tiende a no aceptar transacciones a menos que su propia supervivencia esté amenazada. Allí donde el Estado se encuentre en “una efectiva situación de debilidad, no debe reconocer(la).., sino arrollar por encima de ella y hacer valer, a sangre y fuego si es preciso, el derecho mismo que como Estado lo constituye. Polinices no debe recibir sepultura” (Sánchez Ferlosio). Añadamos: los rehenes no deben ser rescatados. Pero la diferencias radican en la exigencia de transparencia en el ejercicio del poder y el respeto al principio de legalidad en un sistema democrático; lo que malamente puede ser cohonestado con una negociación con terroristas, pero tampoco con la mera existencia de los servicios secretos y los fondos reservados que suplen con actuaciones ilegales, la incapacidad e incompetencia estatales para salvaguardar las vidas de los particulares o la propia “seguridad del Estado”. Desde su cautiverio, Aldo Moro, ya podía entrever el destino que le aguardaba, indefenso y a punto de ser aplastado, en medio del desafío entre criminales y gobierno. Para lograr la aquiescencia de la opinión pública en la gestión de aquel secuestro, era imprescindible desfigurar la propia imagen de Moro. Cuando éste comienza a enviar cartas a los medios de comunicación, señalando los argumentos de los que podía servirse el gobierno para aceptar una transacción con criminales, la reacción fue unánime: se proclama su muerte civil, condición indispensable para mantener el equilibrio de las conciencias, aceptando la muerte física que se avecinaba. A Aldo Moro lo mataron dos veces. Ya lo habían matado los que lamentaban la pérdida de “un sentido de Estado”, que nunca tuvo este personaje –virtud o defecto, imposible en Italia-, y que en nombre del inexistente Estado italiano estaban predispuestos a negar toda negociación. Sin embargo, la honestidad intelectual de Leonardo Sciascia nos recuerda que Aldo Moro se había destacado, mucho antes de su secuestro, por defender que “entre salvar una vida humana o sostener a ultranza unos principios abstractos” había que forzar el concepto jurídico de “estado de necesidad” hasta convertirlo “en el principio de la salvación de la vida de un individuo, a costa de los principios abstractos”.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…
Hoy continuamos analizando lo que esta sucediendo hoy en Cataluña, con el Código Penal. Denunciamos el delito de sedición que comete Artur Mas, delito...