Jota aragonesa Uno de los más excelsos subproductos de la transición política española es el masivo acostumbramiento a la corrupción como forma normal de vida en común. Descubrir que los gobernantes de alto rango están envueltos en la corrupción del poder ya rara vez escandaliza. En parte por lo habitual del suceso; en parte porque uno mismo ha condescendido a similares degeneraciones en menor escala, deshaciendo así una autoridad moral que nos pertenece a todos; y en definitiva porque nuestro comercio más cotidiano con los otros, cuando quiere ser responsable, está amenazado constantemente por la burocracia intestina de los partidos políticos o el amiguismo. Dos tentáculos de un mismo pulpo. En estas circunstancias parece pertinente tomar como referencia modelos que no funcionan bajo los mismos presupuestos para revelar hasta qué punto el rebajamiento por sistema de la excelencia personal, por ejemplo, ya sea en el ámbito científico, cultural o de los negocios, se debe a una situación política concreta, y así todo lo que ganaríamos de vernos libres de ella. En países donde los partidos políticos no están incrustados en el Estado, y por tanto donde no se forman clanes simiescos de poder alrededor de toda organización social donde asoma el más mínimo resquicio de poder o de dinero, observamos que lo escandaloso no es, como en España, que uno no participe de la corrupción, sino lo contrario: que uno evite cauces naturales de competencia para encontrar su lugar en el mundo. La diferencia entre lo uno y lo otro en el corazón de la sociedad es abismal. Pero ésta es tan sólo una de las prolongaciones. A ella habría que sumar otras como la resurrección de una ciudadanía políticamente activa que se interesa por los asuntos fuera de los partidos; un respeto por lo diverso que no asume para empezar que el otro debe pasar por nuestro particular aro; la tendencia a la desaparición de una obligación irracional al jerarca de turno; etcétera. No son todavía demasiados los españoles que sueñan con ver la cosa social y política desarrollándose de un modo remotamente similar, y se refugian, al observar un mejor funcionamiento en otros lugares, en cierto folklorismo feliz de su tradición popular, dejando intacta la base del estercolero político… que acabará también por llevar ésta a la defunción.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…