Encendido del río Columbia (foto: phatman) Causa primera Enredado en el tiempo, como lo están siempre los sabios, Aristóteles alumbró una idea de calado poético –y quisiera decir político- inmenso: el movimiento diversifica el mundo y, para lograrlo, dado que su esencia es eterna e inmóvil, se combina con el Primer Principio, que conduce a la uniformidad. El resultado es la diversidad eterna. ¡Ay! del cerebro que, después de esto, no suspire. El Primer Principio autoactivo y la, para El Estagirita, necesidad metodológica de que el acto fuese anterior a la potencia, animaron a los teólogos a establecer como prueba de la existencia de Dios la Primera Causa. Hasta que, como dice Stuart Mill, no pudo responderse a la pregunta ¿quién me hizo? si inmediatamente conducía a preguntarse ¿quién hizo a Dios? El axioma “siempre hay una primera causa” es en sí mismo una contradicción, si cabe aplicarlo también a esa Primera Causa. Pues bien, todo esto, que es válido en el reino de la Metafísíca, no lo es en el de las ciencias y la poesía. La buena fe política, científica, jurídica y poética, exige que siempre exista una causa primera. También de las crisis. Sin perjuicio de conocer cada eslabón de la cadena, de poner nombre a cada codicioso y corrupto; sin olvidar nunca que los hechos constituyen un sustrato inmutable (estructuras) y sobre él se aplican todos los afanes; y hasta que los avances en la Antropología demuestren cuánto de la genética se refiere al poder, en este bendito diario debemos conformarnos con echar por tierra el mito que marxistas y liberales han adoptado como principio de cabecera. No, la política no es economía, la economía es política.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…