(foto: lalunablanca) Si atendemos tan sólo a la hegemonía militar y a una capacidad de consumo que parecía ilimitada, no es difícil asociar la decadencia de la república imperial estadounidense con la de Roma, que tuvo esa doble causa: el poder del ejército y la corrupción del lujo. Con las legiones obtuvieron el dominio del mundo, y con él, la molicie y el derroche. El “american way of life” requiere fuentes inagotables de energía y un endeudamiento cada vez mayor. Y el acceso al crédito, en medio de la inseguridad y desconfianza económicas, no resulta tan factible como la toma “manu militari” de los pozos de petróleo, salvo que se considere la nacionalización de los bancos, algo anatematizado en aquellos lares. La consideración social de la libertad económica sin intervenciones estatales; la sacralización de los dólares que se embolsan los predestinados al éxito; el peso de las grandes corporaciones en la financiación de las costosas campañas electorales, y por tanto, su capacidad de influencia posterior; la ilusión general de los beneficios ininterrumpidamente rápidos que procura el capital especulativo; todos ellos, factores a los que podemos acudir para atisbar cómo se ha formado esa nube tóxica que amenaza con destruir el sistema financiero. Sin embargo, más allá de fáciles explicaciones a posteriori, y del flagrante agravio comparativo de esos arruinados o fracasados banqueros que tienen el privilegio de ser rescatados, lo más necesario sería idear, tras la observación e interpretación de estos hechos que conmocionan al mundo, nuevos enunciados políticos, inteligentes mecanismos institucionales que controlen o limiten el potencial destructor de la economía financiera. En el diálogo platónico que lleva su nombre, Protágoras fundamenta la legitimidad de la democracia en la posibilidad que tiene el hombre de poseer el conocimiento que le permite, frente a los técnicos, zanjar las cuestiones propiamente políticas. Los carpinteros de ribera construyen los trirremes, pero es el pueblo quien decide que hay que construirlos. La distancia entre los ciudadanos y sus instituciones y leyes resulta insalvable, donde éstas predominan sobre aquéllas como si fuesen independientes de sus auténticos creadores. En España, esa brecha abierta por los partidos estatales y el mandarinismo financiero, sólo la puede cerrar la acción de la libertad política.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…
Javier Sellers invita a Antonio García-Trevijano a que hable sobre la conferencia que pronunciará mañana día 14 en la Facultad de Geografía e Historia...