Gregory Bateson Ignorada por el estamento psiquiátrico incrustado en el aparato estatal, la teoría del “doble vínculo”, explicativa de una de las más terribles y difíciles enfermedades mentales, la esquizofrenia, permite una analogía con la situación política actual. Su creador, Gregory Bateson (1904-1984), antiguo compañero sentimental de la pionera antropóloga Margaret Mead, dedujo su teoría de numerosas observaciones que claramente se salían del marco oficial. Inconforme con la oscuridad ceñida sobre tan espinoso asunto, su teoría del doble vínculo es un prodigio de simplicidad, racionalidad y compasión, que en su obra Steps to an Ecology of Mind propuso de un modo muy poco convencional pero accesible también por eso mismo a los legos inteligentes. El meollo del asunto es el siguiente: la posibilidad de desarrollar los síntomas de la esquizofrenia, que según la ciencia establecida tienen una fuerte base genética –conveniente cajón de sastre para acaudalar la ignorancia–, se incrementa considerablemente si, cuando niños en nuestra relación con las figuras de poder, topamos con patentes contradicciones entre dichos y hechos. Ejemplo clásico: sé libre. Puesto que el mandato de ser libre, que es un hecho, no es compatible con el mensaje, la libertad, se crea un patrón de doble vínculo que puede llegar a escalar hasta un colapso mental-emocional de tremenda envergadura. ¿Y no podría ser que el grueso de los españoles tengan abrumada su capacidad crítica tras cantidades ingentes de contradicciones similares por parte de los actuales dirigentes (clase política, medios de comunicación) que, en lugar de despertarles del letargo, les incapacitan para el pensamiento y la acción significativa? Bateson también descubrió que el doble vínculo tiene lugar en una comunicación que no admite meta-comunicación, es decir, aclaraciones sobre la naturaleza contradictoria de los mensajes: ¿no resulta una barrera sumamente difícil de romper el cuestionamiento continuado de la veracidad de los asertos frente a los hechos ante quienes detentan el poder, esa meta-comunicación? Mentirosos y engañados se necesitan mutuamente, del mismo modo que la enfermedad mental y el abuso de quien, a su vez, fue presumiblemente mentido y abusado, son las dos caras de la misma moneda.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…