Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy (foto: RFCM) Los dirigentes políticos mundiales buscan una nueva refundación de la “arquitectura” política económica. Para ello necesitan una perspectiva más realista, humanística y democrática. Esa perspectiva tuvo su origen en el arte del Renacimiento. Cuando Brunelleschi descubre la perspectiva central en la representación estética cambia con ello la visión del mundo para los espectadores acostumbrados al relato dogmático religioso-político expuesto en los templos católicos. Ghiberti la reprodujo en las puertas del poder eclesiástico y, además, enseñó a los demás artistas y orfebres, asegurando, con ello, la vida de la nueva visión humanística. El hombre del Renacimiento y, en definitiva, el hombre moderno – nosotros mismos- es heredero de tal creación técnica de la perspectiva que introduce el tiempo y el espacio real en las imágenes y ayuda a la formación de la conciencia individual y libre. El hombre moderno consigue recuperar el orden seguro de las matemáticas y de la geometría, y a la misma vez, empieza a dudar de las creencias impuestas por la tradición gótica (medieval) porque su posición y subjetividad como espectador y ciudadano es la que determina la vida de la representación, incluso de la imagen bíblica. El hombre moderno primero humaniza a la palabra divina, en un segundo momento consigue lo mismo con la creación objetiva de la ley de la naturaleza, humanizándola, y por último –porque es cuestión de poder- quiere saber la realidad del comportamiento político. Desde entonces intentamos crear y comprender las reglas mejores del juego político para conseguir la más perfecta democracia. Las normas fundamentales de las instituciones democráticas y su funcionamiento, herederas de la perspectiva del Renacimiento son las de la República Constitucional. Ellas hacen imposible el gran engaño de la oligarquía financiera a los ciudadanos libres: que éstos acepten servilmente su pérdida de poder adquisitivo, crisis económica y endeudamiento generacional. Sin cambiar la partidocracia no podrán ver la perspectiva humanística y democrática.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…