Hay cosas, como decía Larra, que para ponerlas en ridículo basta parar la atención en ellas. Así, la Fiscalía ha dictaminado que la causa general abierta por Baltasar Garzón contra el franquismo quiebra las más elementales reglas del proceso penal. Aunque los delitos de detención ilegal son permanentes (si se enmarcan en los crímenes contra la humanidad) hasta que no aparecen las víctimas, aparte de la evidencia del fallecimiento de los “secuestrados”, ha de tenerse en cuenta que semejante tipificación no existía cuando se cometieron los hechos denunciados. Si bien esos delitos habrían prescrito merced a la Ley de Amnistía de 1977, Jiménez Losantos nos hace concebir falsas esperanzas cuando dice que Garzón, al que califica de “analfabeto funcional”, quiere liquidar la Transición abriendo fosas comunes. Este locutor estrella recrimina al Rey no salir en defensa de su ex tutor, aunque sólo sea para “salvar su negocio”, ya que resulta increíble que Franco fuese tan malvado si lo designó a él como sucesor. Y desde el campo filosófico, Gustavo Bueno observa en Garzón las trazas de un Juez Universal que con un acusado “complejo de Jesucristo” aspira a juzgar a los vivos y a los muertos. Baltasar Garzón (foto: sagabardon) La teoría política clásica situaba al tirano fuera de la humanidad: “un lobo con forma humana” cuyo gobierno, por su posición de uno contra todos, no tenía relación con las distintas formas de reinado (“Basileia”). De esta manera, Garzón debe de creer que figuras como las de Juan Carlos, Suárez o Fraga, gracias al espíritu santo de la Transición, ya no tienen nada que ver con el franquismo, esa mezcla de error y violencia que debe ser sometida al Juicio Final. El lugar del Hacedor de leyes y el Juzgador de los hombres fue ocupado por Cristo, la encarnación visible de Dios sobre la Tierra. Y ahora, un Tribunal Penal Internacional presidido por Garzón podría hacer las veces de la divinidad. Es cierto que si no castigamos a quien cometió el mal estamos privando a las nuevas generaciones de todo fundamento de justicia. Los jóvenes asimilan que la vileza nunca se castiga en la tierra, y que, por el contrario, siempre aporta bienestar. Pero, en España, las hermosas páginas de la Justicia no pueden ser escritas con renglones torcidos por un megalómano demasiado humano.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…