Antes de comenzar su conferencia en la Universidad Ramón Llul el Presidente del Tribunal Constitucional (TC), D. Pascual Sala, admitió ante los periodistas que el Alto Tribunal presenta a día de hoy ciertas “anomalías” por el retraso en la renovación de sus Magistrados a propuesta de los partidos, pero negó que se trate de un “órgano secuestrado” como su Vicepresidente D. Eugenio Gay manifestara tras su dimisión en grado de tentativa. Lo que sin embargo es una anomalía es la propia existencia del órgano que el Sr. Sala preside. Es una anomalía al principio de unidad de Jurisdicción, es una anomalía a la independencia judicial y es desde luego una anomalía al principio de Separación de Poderes en que debe sustentarse todo sistema político que se reclame democrático. Una anomalía que, como matrioska, se inserta y vive dentro de la Gran Mentira de la parajusticia partitocrática. En el presente artículo y en el siguiente se ofrecerán las soluciones tangibles que deben adoptarse con resolución para acabar con un sistema judicial que en si mismo es una anomalía. Comenzando por lo que refiere al órgano que preside Sala, éste debe desaparecer inmediatamente. La inconstitucionalidad de la Ley, acto administrativo o resolución judicial debe poder ser declarada por cualquier juzgado, creándose Sección Especial en el Tribunal Supremo que resuelva en firme como última instancia por vía devolutiva de recurso. La actual creación de un tribunal político elegido por los partidos supone un filtro último de las voluntades de éstos absolutamente impresentable. Además niega el principio de unidad de jurisdicción por el que el mismo imperium estatal (fuerza ejecutiva) reside en la firmeza de las resoluciones judiciales de todos los órganos judiciales, independientemente de su jerarquía. La desvergüenza de Sala es inigualable, ya que a la vez que echa balones fuera apelando a la responsabilidad de los partidos, niega si quiera la posibilidad del mandato vitalicio de Jueces y Magistrados del TC, como ocurre en la jurisdicción ordinaria, excusando que se trata de “algo más propio de la cultura judicial anglosajona que de la europea”. Claro que nada opone a la generalización de otras instituciones, como el jurado, cuya implantación a discreción en nuestro ordenamiento es fruto de una moda televisiva exclusivamente norteamericana. En algo hay que darle la razón a D. Pascual, que nuestro sistema es ejemplo de la cultura judicial europea de la postguerra, que descansa en el control absoluto por los partidos del estado, justicia incluida, según resulta consagrado por la nefasta jurisprudencia del Tribunal de Bonn y el inefable Lehibholz.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…
En el programa de hoy ha intervenido D. Antonio García-Trevijano, presentado por Juanjo Charro
En la técnica han participado Helena Bazan y Xabier Bermudez