Empezamos comentando el caso de la Infanta Cristina. Pedro M. González analiza el auto de imputación del Juez Castro. Hablamos de la codicia, término empleado en varias partes del auto. Parece que la fiscalía no va a recurrir, cosa que si ha hecho la defensa de la Infanta. La Audiencia hizo un flaco favor a la Infanta suspendiendo la imputación, esto ha ocasionado que el Juez presente un nuevo documento con más de 200 páginas y con argumentos tan sólidos que será difícil que el caso no prosiga su curso hasta el juicio oral.
El Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz ha aceptado la dimisión de su director de comunicación, Alberto Gimeno, tras el error humano que cometió a raíz de una operación contra ETA. El que tiene que dimitir es el Ministro.
El Consejo de Garantías Estatutarias (CGE), mal llamado Tribunal Constitucional de Cataluña, ha respondido a la petición de dictamen del PP. El CGE consideró que el proyecto acordado entre CiU y ERC no vulnera ninguna norma constitucional ni estatutaria pese a prever una partida de 5 millones para la consulta independentista. Se aprovecha esta noticia para dar una clase de Derecho constitucional.
El CGPJ crea un grupo de trabajo para analizar su propio nivel de transparencia. Esta es la noticia jocosa del día. De aquí se podría sacar un buen guion para una comedia.
Ha conducido el programa Baldomero Castilla, con el análisis y criterio de D. Antonio García Trevijano y la colaboración hoy del abogado Pedro M. González. Asistencia técnica de Pedro Gómez y Manu Ramos.
ESCUCHAR EL AUDIO (PODCAST)
Si tiene problemas con el reproductor o no se reproduce el sonido, por favor, compruebe el bloqueador de anuncios de su navegador y desactívelo
No os perdais el cinismo de Felipe ayer en Sevilla.
Las descalificaciones valen para poco, pero no he visto un personaje mas falso que este señor. Vaya pastelón que ha regalado a la historia reciente de España, el tal “Isidoro”. Saludos
‘El Ocaso del Rey’ Juan Carlos dispara la audiencia de la TV vasca
Obtuvo un gran 13.8% y 129.000 espectadores
http://www.vertele.com/video-articulo/el-ocaso-del-rey-juan-carlos-dispara-la-audiencia-de-la-tv-vasca/
http://www.youtube.com/watch?v=xX5ZUTXKhMw
Os quería dar a conocer este video que habla del doble administrativo que tenemos. El ser burocrático que está regido por la ley marítima. Una trampa que nos esclaviza y que hace que seamos propiedad del estado desde el momento en que nacemos.
CREO QUE ESTE TEMA MERECE UN ANÁLISIS PROFUNDO POR PARTE DE DON ANTONIO.
No se si conocéis esta información pero es vital para entender el porqué de la falta de libertad de los seres humanos.
Gracias, espero vuestros comentarios!
A ver si podéis hacerles una réplica que han criticado bastante el sistema mayoritario.
http://www.ivoox.com/representacion-republica-constitucional-trevijano-audios-mp3_rf_2602129_1.html
Don Antonio ¿qué opina sobre la opción de votar a Movimiento Ciudadano en las próximas elecciones europeas?
Coincido con Vd. en que es imposible desmontar el sistema partidocrático desde dentro y en que participar con esta tropa en cualquier elección equivale a darles legitimidad pero quizás esta gente de Movimiento Ciudadano pueda ir haciendo labor de zapa y ya sabe Vd. lo que decía aquel fraile: “Todo vale para el convento”.
Trevijano ya ha expresado su simpatía por Rivera en cuanto a su entusiasmo, pero el Movimiento Ciudadano no es otra cosa sino un aspirante a partido estatal. Además se declara ferviente admirador del papelito del 78. ¿Cómo va a cambiar nada un partido que cree en esta constitución?
Desde luego, pienso que hay que apoyar cualquier iniciativa que cambie la ley electoral por un sistema mayoritario, uninominal, que elija al legislativo y ejecutivo por separado y que cada diputado sea de un distrito pequeño y cuyo mandato sea revocable. Empecemos por ahí.
Sistema mayoritario uninominal. De acuerdo. Pero ¿cual es mejor, el simple o el de a doble vuelta?
Para mí que este artículo cala bastante a Albert Rivera:
http://lautopsia.wordpress.com/2014/01/11/ciudadano-albert-rivera/
Ok. Está claro que no hay que votarle. Continuaré absteniendome.
El de doble vuelta o balotage. Así se supera la paradoja de Arrow.
Una segunda votación hace que los candidatos tengan en cuenta al resto de electores.
Con doble vuelta sólo se supera la paradoja de Arrow cuando haya 3 o menos opciones, no siempre, con 4 ya no se supera.
La primera vuelta de la elección todos los candidatos parten de cero. En teoría todos se proponen para luchar por la mayoría de los votos. Cualquiera puede votar a quien quiera y por lo tanto no hay coerción a la hora de elegir. Cuando llega la segunda vuelta, dar a elegir de nuevo es una manera sencilla de incluir a todo el electorado. Hay que pensar que un demócrata acata la decisión de la mayoría como mal menor.
http://elpais.com/elpais/2014/01/11/opinion/1389461253_593297.html
Publicaron un editorial que copia lo que siempre dice el señor Trevijano sobre el mandato imperativo y la constitución española:
Asegura la Constitución que el parlamentario no está sometido a “mandato imperativo alguno” y la jurisprudencia del Constitucional deja claro que el partido no puede despojar al electo de su escaño. Sin embargo, las organizaciones políticas han consolidado un enorme control sobre las personas elegidas bajo sus siglas, gracias al doble juego de la sanción al que incumple sus instrucciones y el riesgo de verse expulsado de las listas de candidatos para la siguiente legislatura. Las facultades exorbitantes que han tomado las direcciones partidarias reducen a papel mojado la prohibición constitucional del mandato imperativo.
http://www.youtube.com/watch?v=VGWHSKj9EkU