Claro
Oscuro
Quinto programa de la serie dedicada a los fundamentos del MCRC y la Teoría Pura de la República de Antonio García-Trevijano. En este programa hablamos de la mónada republicana.
Presentado por Atanasio Noriega
Para contactar:
[email protected]
Twitter: http://twitter.com/NoriegaAtanasio
Facebook: http://www.facebook.com/Atanasio.Noriega
Buscamos colaboradores residentes en Madrid para nuestra radio. Contacta con nosotros: [email protected]
ESCUCHAR EL AUDIO (PODCAST)
Si tiene problemas con el reproductor o no se reproduce el sonido, por favor, compruebe el bloqueador de anuncios de su navegador y desactívelo
Buenas tardes Atanasio, quisiera saber si el tamaño del distrito (y el número de representados) influye en la representación, también si existen grados de representación dentro de ese mismo sistema electoral afectando al vínculo distrito-representante. Muchas gracias y genial trabajo.
Hola David, gracias por comentar y escuchar el programa.
El tamaño del distrito es siempre aproximadamente homogéneo en cuanto al número de habitantes (en torno a unas 100.000 es lo ideal por diferentes razones) y por tanto no influye en la representación. Cada distrito electoral tendría su propio representante electo.
Con respecto a los ‘grados’ de representación, no se si comprendo muy bien la pregunta. En la cámara legislativa donde se reunen esos representantes todos tienen igualmente capacidad de propuesta y de voto. Cada uno de ellos defiende por igual los intereses de su propio distrito, que les pagaría sus gastos en concepto del trabajo de representación que realizan. Son por tanto autónomos en su labor y no se deben, como en la partidocracia, a una disciplina de partido, sino a el contrato que contraen con sus representados.
Al hablar de grados me refiero a los diferentes medios de elección indirecto, directo, simple o a doble vuelta (que conozca), no sé si es correcto decir grados.
¿Qué sucede si no hay homogeneidad en el distrito? por ejemplo en USA con los problemas raciales con hispanos y negros o en GB dónde Cameron ha ganado por mayoría con un 35%.
Muchas gracias por la respuesta.
Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tienen problemas raciales o no, pues que los resuelvan.
Cameron no es un representante. Ni fue elegido por los votantes británicos, sino por la cámara parlamentaria. No mezcle cosas distintas. Al hablar de representantes no se está hablando del poder ejecutivo o el Gobierno.
Los medios de elección siempre son directos en la elección del representante. Y como se explica, hay una doble vuelta SI ES NECESARIO, porque no haya una mayoría absoluta en la primera. No es correcto decir grados. La representación o la hay o no la hay, porque es un contrato. No hay un término intermedio posible. Si se elige a un representante HAY representación política. Si lo que se vota es otra cosa, no hay representación política (por ejemplo si se vota una lista)
Hola. Me gustaría saber como seria el funcionamiento de la oficina del representante junto con su suplente. Como se le hace el control de si ha cumplido su programa electoral, como se decide para poder echarle y que su sustituto tome su cargo. Quienes decidirían eso, ¿habría una asamblea?. Y si al sustituto también se le echa, supongo que habría nuevas elecciones de distrito, ¿no? Creo que es importante aclarar que mecanismo se utilizaría para ver que el mandato imperativo es muy importante. En cuanto al distrito que le paga sus gastos, ¿qué organismo decide eso, sería como un impuesto a todo el mundo, la misma cantidad en todos los distritos de España? Un saludo
El salario que percibe el representante estaría establecido por las leyes lógicamente y si, sería un pequeño impuesto que todos los contribuyentes de ese distrito pagan. La oficina electoral es la que vigila continuamente el comportamiento del representante, si incumple el contrato electoral, puede convocar a una delegación que estudia las denuncias presentadas en contra de ese representante (que cualquier persona puede presentar) y si se encuentra que son justificadas o graves, el suplente ocuparia su lugar. Si el suplente también es retirado, si, habría nuevas elecciones de distrito. Como puede haber injusticias, el representante retirado, si no acepta su destitución puede solicitar la revisión en un juzgado, para que un juez lo examine.
El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al controlarle el distrito, obviamente éste tiene un control sobre sus gastos, debido a que todas las cuentas tienen que ser públicas y estar a la disposición de cualquier vecino que las solicite.
Hola de nuevo. Esa delegación, ¿quién la compone? Me parece un punto importante. Y ¿Qué organismo o lo que sea recauda el impuesto? Un saludo
CANTO DE ACCIÓN DE GRACIAS
Dichosos los pobres, porque vuestro es el reino de Dios (Lc 6, 20).
I
¿Por qué te quedas lejos, Señor,
y te escondes en el momento del aprieto?
La soberbia del impío oprime al infeliz
y lo enreda en las intrigas que ha tramado.
El malvado se gloría de su ambición,
el codicioso blasfema y desprecia al Señor.
El malvado dice con insolencia:
«No hay Dios que me pida cuentas.»
La intriga vicia siempre su conducta,
aleja de su mente tus juicios
y desafía a sus rivales.
Piensa: «No vacilaré,
nunca jamás seré desgraciado.»
Su boca está llena de maldiciones,
de engaños y de fraudes;
su lengua encubre maldad y opresión;
en el zaguán se sienta al acecho
para matar a escondidas al inocente.
Sus ojos espían al pobre;
acecha en su escondrijo como león en su guarida,
acecha al desgraciado para robarle,
arrastrándolo a sus redes;
se agacha y se encoge
y con violencia cae sobre el indefenso.
Piensa: «Dios lo olvida,
se tapa la cara para no enterarse.»