Biografía de Antonio García-Trevijano

Biografía de Antonio García-Trevijano

Es el pensador, abogado y político español que coordinó y lideró la oposición al régimen franquista mediante la creación de la Junta Democrática de España en 1974 y la Coordinación Democrática (Platajunta) en 1976. Encarcelado en Carabanchel por Manuel Fraga durante 4 meses. Sufrió un grave atentado y dos intentos frustrados de asesinato organizados en sendos Consejos de Ministros durante la dictadura de Franco.

Ha sido calificado por la University Press of América como "una prominente figura de la política española desde finales de los sesenta, y uno de los intelectuales más importantes del siglo veinte en teoría política y estética."

Considerado por la CIA como el auténtico protagonista de la oposición al régimen de Franco (papeles de Wikileaks). Artífice de la independencia de Guinea Ecuatorial (cuya Constitución, que llevó a Francisco Macías Nguema al poder, redactó el franquista Miguel Herrero de Miñón), fue difamado por Felipe González y Enrique Múgica para eliminarlo del liderazgo de la oposición.

Es autor de obras de teoría política y estética entre las cuales destacan: Teoría Pura de la República, Pasiones de Servidumbre, Discurso de la República, Frente a la Gran Mentira (traducida al inglés como A Pure Theory of Democracy, editada por la Univerty Press of America y adquirida por la biblioteca del Congreso de EEUU) y Ateísmo Estético.

Incansable defensor de la libertad política colectiva y de la democracia formal, presidió el Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional (MCRC) y dirigió el programa diario Radio Libertad Constituyente y el Diario Español de la República Constitucional (diarioerc.com).

El Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional es una asociación cultural, de pensamiento y acción pre-política, fundada por D. Antonio García-Trevijano para la difusión de los ideales de la libertad política colectiva y la democracia formal (la democracia como forma de gobierno, también conocida como democracia representativa o democracia política, para diferenciarla de la democracia social o democracia material).

Cartel documental Trevijano

30 hechos relevantes en la vida de Antonio García-Trevijano

Este documental, estrenado antes del fallecimiento del pensador, revolucionario y repúblico, recoge algunos hechos biográficos relevantes tanto para conocer la acción política de su figura, como también de la propia historia contemporánea de España. Fue dirigido y realizado por Atanasio Noriega actual presidente del MCRC y estrenado en septiembre de 2017 en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).

Puede verlo o descargarlo aqui

D. Antonio García-Trevijano Forte nació en Alhama de Granada (Granada) a las nueve de la mañana del día 18 de julio de 1927. Su nacimiento fue registrado el día 21 en el Registro de esa localidad. Alhama de Granada está situada en los montes orientales de Granada y celebra la toma por la Corona de Castilla el día 28 de febrero.

Su padre, D. Antonio García-Trevijano era allí registrador de la propiedad y vivían en la casa de La Parra de la calle Enciso n° 19 que es donde nació D. Antonio. Su madre se llamaba Doña Ángeles Forte González. Ambos eran de Órgiva, una localidad de la alpujarra granadina. Su abuelo paterno fue José García Moreno tuvo cargos políticos importantes y fue jefe de D. Natalio Rivas, y en casa de su abuela recibían visitas ilustres.

El juez municipal que actuó en el registro del nacimiento de D. Antonio en Alhama fue D. Pedro Pérez Benítez y actuaron como testigos D. Fernando Aranda Franco y D. Fernando Castillo Castro.

Su padre estuvo varios años como registrador de la propiedad en Alhama aunque D. Antonio pasó muy poco tiempo allí. No obstante recuerda la luz que había en el balcón de su domicilio de la calle Enciso.

Después de Alhama, su padre fue trasladado a Iznalloz (1928). Allí le pilló la proclamación de la segunda República, hecho que recuerda perfectamente. El comienzo de la Guerra Civil lo pasó en Chiclana (Cádiz) y D. Antonio cursó allí la primera enseñanza, así como 1° y 2° de bachiller de la segunda enseñanza (1937-39).

  • 3° de bachiller lo cursó en el Padre Suárez de Granada (1930-40).
  • 4°, 5° y 6° de bachiller lo hizo en los Maristas Inmaculada de Granada.( 40-43)
  • 7° e Ingreso lo hizo otra vez en el Padre Suárez y obtuvo premio extraordinario en el examen de estado para la Universidad.

En 1944, estando en 7° organizó él solo una protesta contra el régimen de Franco: tiró unos cubos de basura al patio, cuando estaban cantando himnos de Falange. Pudo escapar bajando por un canalón y consiguió entrar al centro (como si llegara tarde a un examen) sin que sospecharan de él. La unidad policial que estaba en el gobierno civil de Granada (próximo al Padre Suárez) acudió a realizar la investigación.

D. Antonio vivió la posguerra más dura en Granada, en el que la mayoría eran franquistas declarados. Y el tercio que no era franquista, lo callaba.

D. Antonio cursó Derecho en la Universidad de Granada desde 1944 hasta 1949. Sus calificaciones fueron excelentes. Hizo el examen de licenciatura en Derecho en 1949 con la calificación de sobresaliente.

D. Emilio Langle, catedrático de Derecho mercantil en dicha Facultad, le pide que sea profesor adjunto en el departamento de Derecho Mercantil y da clases en la Facultad de Derecho de Granada (1949/1950).

D. Emilio Langle le insiste en que sea catedrático de Universidad y D. Antonio decide irse a Madrid y habla con D. Joaquín Garrigues. Había una lista de espera por méritos de antigüedad y D. Antonio no acepta esa situación en la que no primara la brillantez.

D. Antonio decidió preparar las oposiciones de Notario por consejo de varias personas y también por respeto a su padre, que enfermó y cuya voluntad era que trabajara de Notario para que tuviera un futuro cierto. Las aprobó a la primera. Obtiene plaza en Montalbán (Teruel) y su notaría se extendía a la capital y a Belchite (Zaragoza). Resuelve un problema relacionado con las minas que nadie había podido resolver. Finalmente abandonó su plaza en la notaría por voluntad propia y luego ejerció como abogado el resto de su vida con muchísimo éxito.

LoaderCargando...
EAD Logo¿Tarda mucho?

Reload Recargar documento
|Open Abrir en nueva pestaña
Si quiere descargar el archivo con las imágenes del díptico, en formato ZIP y alta resolución, puede hacerlo siguiendo este enlace.
Antonio García-Trevijano. Diario Español de la República Constitucional

Aporía de la Libertad

En la larga historia de las ideas sobre la libertad, pocas almas libres se...
Antonio García-Trevijano

Situación Pre-Revolucionaria

Al principio, la acampada de jóvenes indignados en la Puerta del Sol, solicitando a los...
Antonio García-Trevijano. Diario Español de la República Constitucional

Proceso republicano

Cuando tratamos de la materia civil y la forma política de la República Constitucional, lo...
Antonio García-Trevijano. Diario Español de la República Constitucional

Zapatero Versus España

Nadie, absolutamente nadie, dice la verdad sobre la naturaleza de la decisión del Presidente del...
Antonio García-Trevijano

Pasión de partido

Vivimos en la inopia. Ni siquiera sabemos a quién o a qué damos confianza y...
Antonio García-Trevijano

Lo opuesto

El proyecto reformista del Estado dictatorial se llevó a cabo sin oposición de la sociedad...

En las redes sociales

1,070SeguidoresMe gusta
423SeguidoresSeguir
55,700SuscriptoresSuscribirte

Claro

Oscuro

Diario Español de la República Constitucional Nos gustaría poder mostrarle notificaciones cuando haya actualizaciones o novedades en nuestro Diario.
Rechazar
Permitir notificaciones