Cayuco / Miguel Aguilar Entre las causas de la servidumbre voluntaria de los súbditos del Estado de Partidos está el hábito. El joven De La Boétie lo expresó en el siglo XVI: "No cabe duda de que la Naturaleza nos dirige allá donde quiere, favorable o desfavorablemente, pero debe admitirse que tiene menos poder sobre nosotros que la costumbre". Mariano Rajoy propone que los inmigrantes se comprometan, mediante un contrato de integración, a "cumplir las leyes, aprender la lengua y respetar las costumbres de los españoles”. Pero el contrato, por definición neg-ocio jurídico bi-lateral, tiene también una referencia “consuetudinaria” en la que nadie ha reparado: el Estado español se comprometerá “a respetar sus creencias y costumbres (de los inmigrantes), siempre que éstas últimas no sean contrarias a la leyes españolas. Es evidente que un Estado civilizado se rige por leyes generales -incluida la Fundamental- que afectan a todos y que toda persona que viva en él debe (legalmente) respetarlas. Pero no puede haber ley legítima que obligue a observar una costumbre, salvo que dicha costumbre sea “elevada” a rango de ley. ¡Piensan convertir en ley todas las costumbres españolas? Las dos cláusulas del mencionado contrato manifiestan la pérdida del sentido de la Ley en nuestra nación, lo que sí ha llegado a ser una costumbre. Si el inmigrante es una persona libre, y lo es, deberá respetar la Ley del Estado en el que se encuentre. No se le puede imponer más obligacion “jurídica” porque el inmigrante es parte de la sociedad civil. ¡Ah!, ¿pero es que hay sociedad civil en España? Escasa y débil, pero la hay. Ninguna sociedad verdaderamente democrática puede imponer obligaciones morales, ni costumbre local o nacional alguna, a un miembro de la sociedad civil. El subconsciente traiciona a los políticos: ¿quería decir realmente el señor Rajoy que el inmigrante debe respetar la costumbre de votar sin elegir a su representante político, aceptar la falta de división de poderes y la imposibilidad, ya tradicional, de no poder intervenir en la "sucesión" del Jefe del Estado "con el que contrata su integración"?
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)El control sobre el representante lo hace todo el distrito, porque son quienes lo apoderan. Por eso tiene la fuerza de la mayoría. Y esa fuerza que lo apoya la puede perder y no ser renovado. Al contr…
Atanasio NoriegaenTeoría Pura de la República (V)Al parecer usted no leyó bien la respuesta. La homogeneidad se refiere al TAMAÑO de los distritos, todos con aproximadamente el mismo número de habitantes. No sé que tiene que ver EEUU en esto. Si tie…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioAl respecto de lo que supone la defensa de los derechos, incluso contra la propia ley, tiene que considerarlo dentro del marco jurídico que únicamente proporciona una República Constitucional y tambié…
Atanasio NoriegaenLa oferta del tendero constitucionarioEn realidad forma parte de la misma tesis, que a su vez tiene su origen en el iusnaturalismo, del cual me considero heredero, al igual que lo fue García-Trevijano. A lo que se opone lo dicho en este a…
Unam_enfurecidoenLa oferta del tendero constitucionarioLeyendo este artículo me ha entrado una duda sobre una tesis tratada: los derechos. Muchas veces hemos escuchado todos a Trevijano cuando decía que los derechos son otorgados y la libertad una conquis…
Atanasio Noriegaen¿Quién sostiene a los tiranos? (III)Y después de mi anterior comentario, piense usted entonces en la gran cantidad de personas que se han quitado voluntariamente la vida a causa de la quiebra de sus negocios, las ruinas en tantas famili…