Claro

Oscuro

Devuelta al monasterio de San Lorenzo de El Escorial la cataloga Poleró con el número 541, visible en blanco en la esquina inferior derecha: “541. Copia de Van-Dick. Nuestra Señora y el niño Dios. Alto 4 pies, 1 pulg, 1 lin; ancho 3 pies, 7 pulg, 10 lin”[1]. Desde aquí tampoco ha sido fácil el seguimiento de su historia externa.

El estado de conservación y las restauraciones desafortunadas ha impedido apreciar la calidad y deleite que tantos visitantes y viajeros nos transmiten. Esto justifica la catalogación entre las copias de Vicente Poleró, que se sigue en fechas mas próximas[2]. La historia documental y crítica va paralela a la Virgen con el Niño y los pecadores arrepentidos denostada por las mismas razones[3].

Las sombras y las luces se acusan demasiado por efectos del barniz. Igual el barrido grave del fondo en sombra. La observación directa permite ver zonas del diseño en las mejillas, barbilla, dedos del Niño, cuello, labios y nariz de la Virgen. Repintes en el cabello del Niño, los ojos de la Virgen, parte baja del manto y esquina inferior izquierda, igual que pérdida de color y grietas bajo el codo de la Virgen, manto, y franja alta derecha, tratados con rigatinos, intentando su unidad tonal. El barniz intensifica los rojos saturados de la túnica y carnaciones. Los deterioros mas graves se deben a la proximidad de la tela al frio muro de piedra del atrio. Rafael Mengs dio la alarma a los poderes públicos en 1777. Pidió la intervención de restauradores. Inteligente crítica que reconocemos al paso del tiempo. Dice así: “El efecto de parecer todas rechupadas y heridas por estar todas colgadas en paredes de piedra viva como es el berroqueño”[4]. A esta llamada de atención intervino Andrés de la Calleja. Pensamos que la primera forración debió llevarse a cabo por esta fecha, respondiendo a la propuesta del pintor de Carlos III. “Un pintor filósofo, saturado de erudición en tiempos de carencia académica y poesía prosaica en que era pecado mostrar el juego de la novedad”[5]. Años mas tarde, tratando de los lienzos escogidos en el monasterio para el museo de Napoleón y otros sitios, Nápoli denuncia el estado de cosas que ve, que sin duda implica la situación del lienzo de la Virgen con el Niño. Nos dice que fueron desmontadas del muro y bastidor “los que han venido de El Escorial –escribe- por economía”[6] (quizá por comodidad).

Virgen de Van Dyck 1
Fig 1 (clic para agrandar)
Virgen de Van Dyck 2
Fig 2 (clic para agrandar)

La Virgen y el Niño de El Escorial es una tercera versión, síntesis de las dos conocidas del Fritzwilliam Museum de Cambridge (PD. 48-1976)[7] y Dulwich Gallery de Londres (nº 90)[8] [Fig. 1 y 2]. El rostro y velo de la Virgen está más cercano a la primera, coincidiendo en el diseño del broche con querubín, y con la segunda, el Niño con el muslo descubierto. El brazo más destacado coincide mejor con la versión de Dulwich, pero renuncia a los rayos de oro en las cabezas como la de Cambridge. Comparte con ambas la arquitectura del fondo y voluta del primer plano, barridas en el lienzo que tratamos.


[1] Vicente Poleró y Toledo, Catálogo de los cuadros del Real Monasterio de San Lorenzo, llamado del Escorial en el que se comprenden los del Real Palacio, casino del Príncipe y capilla de la Fresneda, Madrid, 1857, nº 541.

[2] Bassegoda, op.cit.  2002, p. 191

[3] M. Díaz Padrón, La pintura flamenca del siglo XVII en España, Universidad Complutense, Madrid, Ms. 1976, T. II, p. 443, fig. 36; Idem, op. cit. Revue Belge d’Archéologie et d´histoire de l’Art de l’Académie Royale d’Archéologie de Belgique (en prensa)

[4] Bassegoda, op.cit. 2002, pp. 78-79

[5] P. Beroqui, “Apuntes para la historia del museo del Prado”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 1930, XXXVIII, p. 198

[6] (20 de febrero de 1811) Miguel Lasso de la Vega, marqués del Saltillo, Mr. Fréderic Quillet. Comisario de Bellas Artes del Gobierno Intruso [1809-1814], Madrid, 1933, p. 91

[7] National Art-Collections Fund. 73rd Annual Report, 1976, p. 33; Larsen, op. cit. 1988, nº 646; H. Vey en catálogo conjunto op. cit. 2004, p. 254, III.11

[8] Larsen, op.cit. 1988, nº 647; Fiona Healy, “Images of the Madonna and Child and The Holy Family in Van Dyck’s Oeuvre”, en Hans Vlieghe (ed.) Van Dyck 1599-1999. Conjectures and Refutations, Turnhout, Brepols, 2001, p. 104; H. Vey en catálogo conjunto op. cit. 2004, p. 255, III.12.

0 0 votos
Valoración
Creative Commons License

Este trabajo de Matías Díaz Padrón está protegido bajo licencia Atribución Creative Commons-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internacional Los permisos mas allá del ámbito de esta licencia pueden estar disponibles en https://www.diarioerc.com/aviso-legal/
Si usted también defiende la causa de la Libertad Política Colectiva que promueve el Diario Español de la República Constitucional, puede apoyarla y ayudar con los gastos de mantenimiento de la página web. Siga este enlace y podrá realizar un pequeño donativo, su contribución a la hegemonía cultural de la Libertad Constituyente.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Suscripción
Notificar si
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios