Claro

Oscuro

La actual unanimidad contra el terrorismo inesperado pasará. La diversidad de actitudes ante el terror habitual permanecerá. Todos los terrorismos son iguales en inhumanidad. Eso no impide que difieran por sus motivos, fines y métodos. Y que la acción antiterrorista sea ineficaz si no aplica a cada tipo un trato acorde a su naturaleza. El terror vindicativo sufrido por Estados Unidos no es asimilable al reivindicativo que padece España de modo continuado. El primero sacude la conciencia universal, salvo la del radicalismo palestino y el fundamentalismo islámico. El segundo reproduce la diversidad de las actitudes morales ante el mal. Actitudes distintas que continúan latentes bajo la aparente unidad en la actual condena del terrorismo.

Los sondeos de opinión no informan sobre ellas porque las preguntas confunden terror y terrorismo, siendo así que aquel estado psicológico sólo es uno de los cuatro elementos de este fenómeno sociológico. Además, en las respuestas está implícito el factor demagógico, que iguala el pesar ciudadano frente a toda clase de víctimas, y el miedo a confesar actitudes diferentes a la de rechazo sin matices del terrorismo. Es inverosímil que la actitud pueda ser la misma ante un asesinato selectivo o una masacre indiscriminada, o que nadie muestre hoy simpatías hacia el terror del irredentismo nacionalista.

Aquí hablo del caso español para establecer una tipología de las actitudes psicológicas ante el terror, sin confundirlas con las reacciones sociales al terrorismo político. Excluyo las producidas en los atentados del llamado terrorismo económico. Estos delitos de daños materiales producen solidaridades de clase que impiden incluirlas en las actitudes generales.

1. Actitud «algofilia». La satisfacción o complacencia ante los actos terroríficos de ETA no es un sentimiento exclusivo de sus partidarios, ni de los independentistas radicales. También la experimentan los que encuentran en actos terribles y sonados la excitación de alegrones en sus vidas monótonas, aburridas y frustradas. La espectacularidad del terror, como la del horror, atrae simpatías, disfrazadas de curiosidad, que justifican el concurso del elemento aterrador en medios informativos que, en otros temas, no son sensacionalistas.

2. Actitud «algofobia». El temor obsesivo al dolor por un asesinato tampoco es exclusivo de la familia amenazada por ETA. Lo sufren también los que sienten horror del terror sangriento, sin estar concernidos. Lo morboso no está en el temor en sí, sino en la extensión de la imaginación del crimen a todos los aspectos de la vida. El horror y la abominación crean actitudes que ahogan incluso los sentimientos de odio y los deseos de venganza. En la desesperación encuentran su lenitivo.

3. Actitud resignada o indiferente. La falta de reacción proviene de la conciencia intelectual de la impotencia política de los gobiernos (resignación), de la neutralidad moral ante los males no dependientes de la propia voluntad (estoicismo) y de la egoísta ignorancia de lo desagradable (indiferencia).

4. Actitud vindicativa y represiva. Se huye de las causas del terror para desahogar la frustración con venganzas estériles sobre los efectos. La acción policial y judicial se implementa con insultos vulgares a los agentes del terror, manifestaciones de protesta presididas por la autoridad protestada, detenciones pasajeras del entorno, represalias penitenciarias. Es la actitud dominante y oficial.

5. Actitud impertérrita y crítica. Deriva del sentido común y del coraje intelectual. Presupone el conocimiento de las causas del terror y del modo político de superarlas. El consenso de la Transición y la consideración del terror como asunto de Estado, excluido de la oposición partidista, han sofocado la expresión social de esta actitud.

LA RAZÓN. JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2001

0 0 votos
Valoración
Puede ver un pequeño resumen de la biografía de D. Antonio García-Trevijano en este enlace.
Creative Commons License

Este trabajo de Antonio García-Trevijano está protegido bajo licencia Atribución Creative Commons-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internacional Los permisos mas allá del ámbito de esta licencia pueden estar disponibles en https://www.diarioerc.com/aviso-legal/
Si usted también defiende la causa de la Libertad Política Colectiva que promueve el Diario Español de la República Constitucional, puede apoyarla y ayudar con los gastos de mantenimiento de la página web. Siga este enlace y podrá realizar un pequeño donativo, su contribución a la hegemonía cultural de la Libertad Constituyente.
Si desea recibir notificaciones cuando nuevos contenidos sean publicados en el Diario Español de la República Constitucional, siga este enlace y suscríbase para recibir los avisos por correo electrónico.
Suscripción
Notificar si
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios